
El espacio es gigante
Ilustración del sistema solar, con detalles de planetas y asteroides, realizada por Emilia...
02 DE abril DE 2025
Tocá para elegir tu avatar
26 DE marzo, 2025
Mención en el concurso Gigantes de la Lengua 2024
Categoría científica
Por Imagine Centro Co-educativo – Grupo Arrayán (segundo y tercero)
Autores/as:
Zoe Mollajoli Cuneo, Juana Mariño Casarotti, Juanita Caubarrere Fernández, Luna Silvera Ungo,
Renzo Cadenazzi García, Vicente Gak de León, Lorenzo Presa Vilar del Valle, Joaquín Fernández
García, Braulio Cota Greco, Sol Sotelo Quintana, Santino Toledo Pintos, Camila Silva Soria,
Caetano Mamberto Oliveros, Cina Klang Calvete, Giulietta Staricco Chinelli, Faustino Acosta
Duarte, Lorenzo Serrón Rodríguez, Manuela Cetrangolo Díaz, Bautista González Navarro,
Matilde de Salterain Vitureira, Matilde Lepra Alonso, Dante Luzardo González, , Benjamín Vilar
del Valle Bello y Joaquina Palau Techera.
Resumen:
Los niños y niñas del colegio Imagine el año 2023 hicieron un sistema de reutilización de agua,
debido a una fuerte sequía en Uruguay.
El sistema consistía en recolectar en un bidón el agua del lavado de manos, con la idea de regar las plantas, pero nos dimos cuenta de que tenía productos químicos, y estancada generó mal olor.
Posteriormente en el baño de los adultos se instaló el mismo sistema, pero en lugar de juntar el agua en un bidón y tirarla manualmente se utilizó un sistema de bombeo que se conectaba a la cisterna. El pasar de los días hizo que el agua se estancara y generara mal olor. Por eso queríamos combatir a los microorganismos del baño para que no se generara el olor.
Para esto tuvimos que ir al bosque a buscar levaduras salvajes en distintos elementos de la naturaleza y los cultivamos. Al experimento le salieron espuma y bacterias, generando más mal olor. Aprendimos cómo cultivar levaduras salvajes.
Palabras claves: microorganismos, levaduras salvajes, reproducción.
1.Introducción:
Objetivo: Reproducir las levaduras salvajes del bosque para combatir los microorganismos, que, en el proceso de reutilizar el agua del lavado de manos, generan mal olor.
¿Cómo empezamos?
Este artículo trata sobre una investigación que empezó en el año 2023, cuando hubo una gran sequía en el Uruguay, y un grupo de Primaria, de primero y segundo grado, de un colegio que se encuentra en un bosque en el Pinar, Canelones, intentó reutilizar el agua.
Comenzamos a pensar cómo ahorrar agua en el colegio Imagine. Se nos ocurrió juntar el agua del lavado de manos que se utilizaba en los baños de las niñas y niños. Para eso, pusimos un bidón debajo de las piletas; cuando el bidón se llenaba, lo llevábamos a una tarrina y regamos las plantas.
También un padre de otro grupo de Imagine nos ayudó a instalar un sistema de bombeo, para llevar el agua de la pileta del baño de los adultos, a la cisterna, y así reutilizarla.
Calculamos, y vimos que ahorramos muchos litros de agua.
Pero el agua acumulada en la tarrina empezó a tener mal olor. No sabíamos por qué, y empezamos a investigar…
En el agua había restos de jabón, repelente, y otras cosas más que generaron el desarrollo de las bacterias y microorganismos que ocasionaron mal olor, en el agua que quedaba estancada.
Este problema nos motivó, en el año 2024, con la clase de segundo y tercero, a observar cómo la naturaleza filtra el agua estancada en un humedal. Pero no podíamos poner plantas filtradoras (Totora) en el baño.
Seguimos investigando cómo solucionar el problema. Por eso comenzamos el experimento de las levaduras salvajes, y así empezó nuestro trabajo.
2.Materiales y métodos
Cultivamos levaduras salvajes para que empiecen a combatir las bacterias que generan el mal olor en el baño. Las levaduras salvajes están en el bosque.
Fuimos al bosque a buscar materiales que podrían tener microorganismos. Los materiales fueron: piñas secas, pinochas marrones, pinochas verdes, mantillo con arena, corteza, y un frasco vacío (de control). A esos frascos les agregamos medio litro de agua y dos cucharadas de azúcar, los revolvimos dos veces al día y los dejamos destapados a la sombra durante un poco más de una semana. Observamos todos los días cómo iban cambiando y anotamos lo observado.
Luego observamos una muestra de cada frasco en el microscopio óptico para ver si habían crecido levaduras. Para saber cómo se ven las levaduras en el microscopio óptico, observamos levaduras de pan comercial.
Mientras las levaduras salvajes se despertaban en los bollones, nosotros empezamos a investigar otros tipos de levaduras y microorganismos, como la kombucha y la masa madre.
De la kombucha aprendimos que es un té con azúcar fermentado, y lo probamos. Observamos el scoby, que son las levaduras y microorganismos que tienen forma de disco viscoso y son los que fermentan la kombucha.
La masa madre la hicimos nosotros, de dos tipos: una con harina blanca y agua en cantidades iguales, y otra con harina integral.
Pusimos en un bollón harina con agua, y mezclamos.
Marcamos en el bollón dónde se encontraba la masa madre el día uno, para ir viendo su crecimiento. Después de varios días, las dos masa madre se contaminaron y formaron moho. Una compañera de la clase trajo masa madre de su casa para que la pudiéramos observar.
Aprendimos que con masa madre se hace pan, pizza, bizcochos y muchas cosas más.
3.Resultados/Discusión
Con el paso de los días los frascos comenzaron a tener mal olor, burbujas, y una viscosidad flotando, lo cual creímos que podían ser microorganismos.
Al principio del experimento, revolvimos todos los frascos con la misma cuchara. No lo hemos confirmado, pero tal vez fue eso lo que hizo que el mal olor empeorara.
Luego miramos una muestra de cada frasco con el microscopio y no vimos levaduras, por lo que creímos que había, principalmente, bacterias. No pudimos usar estos cultivos para combatir los microorganismos que generan mal olor en el agua reutilizada del baño, porque ya tenían olor desagradable.
4.Proyección
Estuvimos pensando en estrategias para que no crezcan tantas bacterias en nuestros cultivos, y recordamos que algunos hongos producen antibióticos que combaten a algunas bacterias. Entonces se nos ocurrió que se podría agregar un hongo a los frascos del experimento, para que combatan las bacterias y puedan crecer las levaduras salvajes.
5.Referencias:
-Actividad de observación en un humedal
-Salida de campo para recolectar hongos
-Documental: “Fantastic Fungi”
-Charlas con científicos